Moral Distraida La música nacional urbana es un bombazo que hay que contemplar, disfrutar y aprender
- Lukas Cruzat V.
- 5 nov 2022
- 7 Min. de lectura

Por Homero Ramírez L. | Sábado 5 de Noviembre de 2022
En una muy grata conversación con Mauricio Campos y Guillermo Scherping de Moral Distraída, el par de miembros del colectivo de música popular chilena que lleva más de una década dándose vueltas por el territorio y conquistando escenarios por doquier con el álbum homónimo y “Qué cosa es el amor”, su par de discos muy exitosos de la época prepandémica, anticipó su doble presentación en la Maestra Vida del 16 y 17 de noviembre https://www.passline.com/sitio/moral-distraida, en la que arrancarán con la vida después de Amaru López, Camilo Zicavo y Abel Zicavo, estos actualmente en “Plumas”, además de adelantarle a ALLACCESSCL sobre los proyectos a futuro y qué grabaron durante la era del coronavirus, donde la escena urbana rompió todos los récords.
Es imposible no preguntarles por esta formación renovada, y ese proceso de reinventarse que, imagino, ha sido bien pensado, bien trabajado… Cuéntenme un poquito de cómo ha sido este año, puntualmente habiendo perdido algunos integrantes pero también asumiendo la posibilidad de hacer cosas nuevas.
Guillermo: La verdad es que ha sido un viaje muy bonito el de esta nueva puesta en escena. Fue algo que se dio de manera natural, porque inicialmente cuando empezamos a conversar todo este proceso con los chicos, Abel, Camilo, Amaru, que fue a principios de la pandemia, nosotros nos abocamos dado este escenario de incertidumbre. Fue muy bonito porque dijimos ‘hagamos lo que sabemos, que es hacer música’, nos juntamos todas las semanas, una o dos veces incluso, y en ese quehacer se fueron respondiendo todas las interrogantes que suponían esta incertidumbre, partiendo por si podíamos o no hacerlo, pero también la puesta en escena.
Mucha gente creía que íbamos a incorporar nuevos vocalistas, en algún momento también nosotros lo pensamos, pero en el quehacer musical en este cuerpo coral que siempre ha tenido Moral Distraída dijimos ‘tenemos las voces, somos los que somos, démosle así nomás’, pero no fue como un ‘sentarse a decidirlo’, solo se dio espontáneamente. Y bueno, la reacción de la gente también ha permitido sentirnos muy cómodos al momentos de subirnos al escenario. Ha sido todo muy bonito, todas las cosas se van asentando por su propio peso.
Considerando ese historial que es exitoso, porque han tenido participaciones importantes en los escenarios de Chile y sus canciones, sobre todo las de los dos primeros discos, se siguen escuchando en todos lados. ¿Cuáles son esos próximos desafíos que tiene como colectivo?
Mauricio: Yo creo que los desafíos se construyen a partir de las transformaciones y contextos que hemos estado experimentando en esta temporada. Entonces, creo que parte importante de los desafíos que estamos trabajando y cumpliendo tiene que ver con el desarrollo de música colectiva a partir de esta formación, con el poder encontrarnos presencialmente con la gente, con nuestro público y mostrar nuestras canciones, nuestras propuestas, compartirlas. Esos son parte de los objetivos principales a corto plazo que tenemos y estamos cumpliendo. A próposito, estamos gozando de eso mismo.
En el periodo de la pandemia, que también ha sido el espacio donde estuvimos adaptándonos, compusimos mucha música, entonces parte de esos objetivos es echar afuera todo ese material que tenemos hace dos años. Creo que son objetivos esenciales que tenemos dando vuelta, el poder compartirlos y materializarlos.
Tuvieron el tiempo de entrar al estudio en la pandemia, me imagino que fue un proceso creativo que tuvieron que enfrentar de alguna nueva manera. ¿Cómo nace “Me Siento Feliz”? Lo escuché y habla mucho de bailar, de disfrutar, de levantar el ánimo. Han sido años complejos para este mundo, me imagino que también va dentro de esa lógica de lo que hemos estado viviendo.
Guillermo: Yo creo que ataca varias aristas esa canción y que también un poco de eso ha sido no sé si necesariamente una arista intencionada, pero si bien la canción habla del baile, de la experiencia individual del baile, de goce de uno con uno mismo, también se relaciona con lo que dices tú: venimos de un periodo de pandemia, de encierro, de falta de estas instancias. Pero claro, abarca un poco el llamado al júbilo, venimos de un periodo oscuro, no de lo más maligno pero sí de la exposición a la luz, al resto, a las instancias sociales. Creo que toca un poco de todas esas aristas, y también en relación al proceso compositivo fue un poco lo que nos quedaba, los que podíamos hacer en esos tiempos, que era crear música, entonces coincidió mucho este proceso de transformación en ese contexto de pandemia y, volviendo a la pregunta anterior, nos permite justamente lo que tú decías en esta contraposición a lo que fue Moral Distraída en su momento y cómo nosotros definimos nuestros objetivos también respecto a eso, y todo esto de la pandemia también nos permite sumar objetivos que son comunes a otras bandas que tienen que ver a volver a tocar. Y “Me Siento Feliz” también tiene la particularidad de que lo quisimos conectar en términos musicales con lo que ha hecho Moral Distraída antes como en “Canción Bonita”, u “Orgullo”, que es esto del reggaetón con instrumentos, entonces como que tiene todas esas connotaciones.
La otra vez nos escribió una profe de parvularia y nos decía: “Me encanta esta canción porque me permite hacer que los niños efectivamente bailen, conectándose con sí mismo como un proceso psicopedagógico”. Que la canción hable de eso y que la música invite a bailar le hacía mucho sentido y nos agradece por eso. Entonces ha sido bonito porque intencionamos ciertas cosas a partir de la canción, pero también está generando otras que se conectan y que nosotros no habíamos visto.
Cuéntenme de ese proceso de reencuentro con sus fanáticos. Imagino que los más fieles van a seguir ahí siempre, y viendo su último contenido en redes sociales, la verdad es que la gente pareciera emocionada con todo lo que se viene.
Mauricio: Ha sido súper emotivo reencontrarnos con toda la gente que nos va a ver y nos acompaña en el proceso, me imagino que ha sido muy estimulante tanto para ellos como para nosotros también, el mismo hecho de estos lanzamientos también ha sido sorprendente para mucha gente que se da cuenta que seguimos sacando música, que seguimos sacando videos, que la banda no ha terminado y que seguimos. El poder compartir con la gente en el escenario, ver cómo nos acompañan cantando nuestras canciones, para nosotres (sic) ha sido súper conmovedor el volver a encontrarnos nuevamente.
Guillermo: Lo de la gente ha sido hermoso, porque para todo este proceso de transformación y todo ha sido cuesta arriba y remar y remar a punta de amor a lo que hacemos. En la medida de que empiezan a salir las cosas que hemos estado haciendo, en ese remar la gente se empieza a sumar y ha sido fundamental su cariño y cómo nos han recibido.
Es imposible no preguntarles por la escena chilena que actualmente está tan fuerte, que se esté escuchando en el extrajero, sobre todo esta escena más urbana que nace 5 o 6 años después de lo que ustedes llevan tocando. ¿Cómo lo evalúan y analizan desde más arriba, desde ese colchón que ustedes tienen, desde esa base de fans tan importante?
Mauricio: Nosotros lo vemos con súper buenos ojos, lo que está pasando, las transformaciones, la identidad, nos contagia de manera muy positiva. Es un mundo nuevo, es una propuesta súper fresca que siempre nos entrega insumos para hacer representaciones de ese mismo universo, porque un colectivo como la Moral es una cosa súper distinta de lo que podría ser un artista urbano individual. Siendo universos muy distintos hay mucho de lo que nutrirse. Siento que hay escena para todes (sic), más en este tiempo que venimos saliendo de una pandemia. Yo creo que lo que pasa con la escena musical nacional urbana es que es un bombazo que hay que contemplar, disfrutar y aprender.
¿Hay algún artista con el que les gustaría colaborar de esta escena?
Guillermo: Yo creo que cualquier artista de la escena nacional urbana del día de hoy es darse con una piedra en el pecho, en el sentido de que es admirable lo que ha conseguido la música urbana en Chile, no solo por el tema de que están siendo escuchados en todo el mundo. Si bien la están rompiendo a nivel mundial, también eso es consecuencia de un fenómeno que está ocurriendo y es que el chileno consume música chilena. Entonces sí, cualquier colaboración con esos cabros, con el Pailita, Marcianeke, con Cris MJ, Standly, con el que sea nosotros felices.
También lanzaron una colaboración con Liricistas.
Guillermo: La colaboración con Liricistas fue el 2019 y por ejemplo eso se dio de una manera muy orgánica. Siento que a nosotros nos alimenta hacer cosas nuevas, distintas, donde no tenemos tanta expertiz, y esa canción es una prueba fiel de eso. Había un beat, armamos la estructura, usamos instrumentos orgánicos y en términos líricos los Liricistas son unos monstruos. Fue espontáneo. Es nuestra bandera. Que las cosas caigan por su pesa. Y nosotros, hacer música y hacer música.
¿Se plantean ese tercer álbum como un objetivo a mediano plazo? ¿Está en el horizonte? ¿Está en planes ese ansiado y tan esperado proyecto?
Mauricio: De todas maneras. Si bien da la sensación de que recién está tomando ruedo el desarrollo artístico de esta nueva temporada, nosotros venimos amasando la música que estamos mostrando ahora hace rato. Y junto con ella muchas composiciones. Si uno vislumbra un disco en relación a la cantidad de material que tienes, uno podría decir que un disco está a la vuelta de la esquina, porque hay material para entregar. Pero el desarrollo de una consigna como LP también pasa por cuestionamientos editoriales. No sé si queremos sacar un disco como en el homónimo o “Qué cosa es el amor”, pero hay también otras entregas que son igual de estimulantes, como nos pasó ahora con el EP que tiene harto que desarrollarse y explotar. Y así posiblemente podríamos sacar un EP temático: formatos más reducidos permiten más flexibilidad. Podríamos sacar singles con un contexto puntual. Si es por cantidad de temas, podríamos sacar un disco.
Hay una locura por aprovechar el tiempo, y todos los conciertos se agotan apenas se ponen a la venta. ¿Creen que eso se va a replicar en los eventos en general?
Guillermo: Es curioso, pero es un fenómeno que sobre todo se está dando con los artistas internacionales. La pandemia genera abstinencia de conciertos de artistas más de afuera. Me atrevería a decir que los festivales son una gran plataforma para las bandas nacionales. Los artistas nacionales, donde vayan, te llenan. Es bastante particular lo que está sucediendo porque está en un contexto de crisis económica, pero la gente lo está pagando. Te habla mucho del ímpetu con el que está la gente, y no sé si tiene que ver con esta abstinencia, pero sería bacán que eso llegara para quedarse, y pasará también con las bandas nacionales, este fervor por consumir la música en vivo.

Comments